El masaje infantil es un arte antiguo aplicado a los bebes,
desde que nacen, para estimular sus sentidos y nutrirles afectivamente, a
través de la piel. Son muchos los beneficios que pueden obtener los niños
mediante la aplicación del masaje infantil.
El contacto piel con piel es una necesidad básica, especialmente
para un bebé que no tiene otra posibilidad de sentirse amado, aceptado,
calmado, o contenido. Con una secuencia de movimientos, el masaje propone un
encuentro, en un espacio y un tiempo, de una gran calidad entre los padres y
los hijos desde que son bebés. Facilita, entre otras muchas cosas, la
comunicación, la conciencia corporal y las relaciones de confianza y seguridad.
Para aplicar el masaje en el bebé no es necesario que se haga un
curso técnico. El instinto de madre te indicará cómo masajear a tu bebé. Se
puede empezar a dar masajes al bebé desde el primer mes de vida y prolongarle
hasta cuando se desee. El masaje consiste en orientarse simplemente por una
dirección y una secuencia de movimientos según la edad que tenga. Y para que
sea efectivo hay que ponerle dos ingredientes básicos: la ternura y la
delicadeza. Al proporcionar placer a tu hijo, estarás beneficiando a la
relación entre los dos; es una forma de comunicarte directamente con él.
Beneficios del masaje infantil para el bebé :
.Ayuda a regular y reforzar las funciones
respiratoria,
circulatoria y gastrointestinal, solucionando a través de la estimulación, las
incomodidades producidas por cólicos, gases y estreñimiento.
.Estimula el sistema diurético del niño.
.Estimula el sistema inmunológico y propicia un mejor desarrollo
del sistema nervioso, si el niño se siente querido y respetado suben las
defensas.
.Regula la musculatura, las distensiones y las tensiones del
cuerpo, ayuda al niño a relajarse y lo alivia del estrés que produce
encontrarse diariamente con cosas nuevas. Mediante técnicas especificas, se
ayuda a los bebés a descubrir las tensiones que se producen en su cuerpo y a
relajarse en respuesta al placer de las caricias, brindando un bienestar y
equilibrio al bebe, bajando los niveles de ansiedad.
.Ayuda mucho a la psicomotricidad del niño.
.Ayuda a reducir a hipersensibilidad al tacto.
.Mejora el sistema corporal, la conciencia de su ser de sus
limites, de su energía interna y la imagen corporal de si mismo.
.El masaje calma a los bebés cuando están incómodos o molestos.
.Intensifica la comunicación afectiva entre el bebé y las
personas de su entorno, ampliando el vinculo afectivo padres-bebes, facilitan
la comunicación no verbal, la escucha mutua e incrementa el apego y los lazos
padres-hijos.
.El masaje mejora los patrones de sueño, ayudando a algunos bebés
a dormir más profundamente y durante más tiempo.
.Facilita la liberación de emociones del bebe.
Preparación para el masaje del bebé :
Enseñe al bebé a relajarse y utilice esta palabra
"relájate" para que los bebés gocen del masaje, ellos deben ser
enseñados a que se relajen. Asimismo, la capacidad de relajarse es una habilidad
que utilizarán a través de sus vidas. Mirar el ejercicio de la relajación del
adulto y oír la respiración profunda del adulto, servirán como señal familiar
que el masaje va a comenzar.
Pedir permiso al bebé antes del masaje es un paso preparatorio
importante en el masaje infantil. Comunica respeto y enseña el bebé que él o
ella están a cargo de su propio cuerpo y que la gente debe pedirle permiso
cuando lo quieran tocar. Son preguntas simples, por ejemplo "¿Podría tu
mamá darte un masaje?”. Después de pedir el permiso, busque las señales que
demuestran que su bebé esta listo.
El masaje terapéutico en los bebés prematuros ayuda al
desarrollo, ya que los mismos aumentan de peso en un 50% más si se los estimula
con el sentido del tacto.
Con estas especiales caricias, además de aumentar de peso, los
bebés tienden a responder mejor a los estímulos y a orientarse con más
facilidad hacia las personas.
En el caso de los niños diabéticos, los efectos del masaje,
muestran una reducción del nivel de azúcar en la sangre. Cuando la piel se
toca, se producen ciertas modificaciones en hormonas importantes para el
metabolismo. El funcionamiento del páncreas se optimiza y ayuda a la liberación
de insulina.
Como masajear al bebé:
Al recibir una caricia se activan una serie de mecanismos
corporales que incluyen receptores táctiles, del cerebro y sustancias químicas
Lo primero, siéntate en el suelo con las piernas estiradas, la
espaldas recta y los hombros relajados. Cubre tus piernas con la toalla o el
impermeable que normalmente usas para tu bebé. Coge al bebé desnudito y lo
acuestas sobre la toalla en una posición en que los dos se puedan mirar. Unta
tus manos con un aceite natural o con la crema que sueles utilizar para
hidratar al bebé y dedícale un minutito de tu mirada hacia a él. Luego, empieza
el masaje. Si lo deseas, puedes seguir nuestra orientación: 1- Concéntrate en
hacer movimientos con firmeza, siempre de dentro para fuera y del centro para
las extremidades o de abajo para arriba. Del lado izquierdo al derecho, a un
ritmo lento y constante, moderando la presión de los dedos según la zona. 2-
Empieza por el pecho. Desliza tus manos del centro para los lados. Primero el
izquierdo y después el derecho. 3- Después del pecho, masajea sus brazos,
girando al bebé de lado, sujetándolo por el hombro y haciendo movimientos (con
la otra mano) del hombro hacia el pulso, manteniendo siempre un ritmo
constante. 4- Masajea las manos, estirando suavemente cada dedito. Y lo mismo
con los pies y sus deditos. 5- Sitúa una de tus manos en la altura del estómago
de tu bebé y deslízala bajando en dirección a la tripita como si estuvieras
vaciándola. Alterna los movimientos con una y con otra mano. Si tu bebé tiene
problemas de gases, ese masaje le ayudará a eliminarlos. 6-
Si tu bebé no es tan pequeño, puedes darle la vuelta a su cuerpo y darle un masaje
en la espalda, siempre de parte central a las laterales. Él te lo agradecerá
con balbuceos y grititos. Importante: el masaje
solamente debe ser evitado cuando el bebé esté con fiebre, gripe o con alguna infección. Y si el niño comienza a llorar cuando le estés dando el masaje,
interprétalo como un NO y abandona el ejercicio.
La presión que se aplica debe ser suave y lenta. Una buena costumbre para saber cual es el nivel de presión necesario es cerrar los ojos y masajear los parpados con la yema de los dedos, así de suave debe ser el masaje en el bebé.
En la cara: Realice movimientos suaves y circulares con la yema de sus dedos. Hágalo en las mejillas, alrededor de los ojos, en la frente y alrededor de la boca. Use caricias suaves detrás del cuello hacia los hombros.
Brazos: Forme un circulo con sus dedos y pase el brazo del niño por el, desde la axila hasta la mano. Forme ochos con la yema de sus dedos por el recorrido del brazo. No olvide las palmas de las manos. Juegue a cruzar los brazos sobre su pecho.
Piernas: Acaricie las piernas del bebé con movimientos suaves y ascendentes. Juegue a llevar las rodillas al pecho y a hacer “bicicleta”. De masaje a los pies de su bebé, desde los dedos hasta los talones.
Torso: Use movimiento en dirección a las manecillas del reloj sobre la zona del abdomen. Dibuje líneas verticales en la espalda, al lado de la columna vertebral. Tanta adelante como en la espalda, puedes hacer ochos con tus dedos sobre toda la superficie y movimientos hacia fuera, es decir, del centro hacia los lados.
COMO REALIZAR UN MASAJE:
Los masajes son uno de los momentos preferidos de los bebés. El
masaje infantil Shantala consigue calmar a los niños, fomentar la resistencia
de su organismo y conseguir que tengan un sueño tranquilo y un desarrollo
psíquico positivo.
- 1. Coloca al bebé boca arriba encima de una toalla
- 2. Masajea los pies del bebé
- 3. Masajea las piernas del pequeño
- 4. Masajea el vientre del bebé
- 5. Masajea el pecho del bebé
- 6. Trabaja los bracitos del niño
- 7. Masajea las manitas del bebé
- 8. Masajea la espalda del pequeño
- 9. Masajea todo el cuerpo del bebé con una pelota
Ventajas
del masaje en niños :
- Mejora la sensibilidad del niño.
- Le brinda calma.
- Mejora su digestión.
- Fortalece los lazos entre el bebé y los padres.
- Estimula el sistema nervioso central.
- Lo concientiza de su cuerpo y las partes que lo conforman.
- Mejora la concentración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario