|
"Proteger,
promover y apoyar la lactancia materna exclusiva por seis meses y con
alimentación complementaria oportuna, adecuada y debidamente
administrada hasta los 2 años o mas.”
Los expertos coinciden hoy en que la leche materna exclusiva
durante los primeros seis meses de vida cubre todos los requerimientos
nutricionales de las/los bebés y por lo tanto no es necesario dar otros
alimentos ni bebidas durante este período, ni siquiera agua pues la
leche materna contiene toda el agua que los/las bebés necesitan.
Después de los seis meses, la leche materna por si sola no es capaz de
satisfacer los requerimientos de energía y nutrientes de los/las bebés y
entonces es necesario introducir la alimentación complementaria.
La OMS y UNICEF recomiendan que la alimentación complementaria sea Oportuna, Nutricionalmente Adecuada y Segura.
OPORTUNA - ¿Cuándo comenzar?
A los
seis meses los/las bebés dan señales de haber alcanzado un grado de
desarrollo que les permite comenzar a recibir alimentos blandos o
semisólidos. Ya pueden sentarse, controlan su cabeza y pueden acercar el
alimento a su boca. En este momento el sistema digestivo e inmunológico
del bebé ya ha madurado y esta listo para recibir otros alimentos
diferentes a la leche materna
.
.
NUTRICIONALMENTE ADECUADA - ¿Qué alimentos ofrecer?
Los
requerimientos nutricionales de un/una bebé entre los 6 y 24 meses han
aumentado bastante pues se trata de un periodo de crecimiento rápido,
sin embargo el tamaño de sus estómagos es todavía pequeño. Por esta
razón, durante este período los/las bebés necesitan pequeñas cantidades
de alimentos muy nutritivos.
• Durante el 6º y 7º mes las
preparaciones deben ser suaves y fáciles de masticar y tragar como
purés de frutas y cremas de verduras.
• A medida que la edad del bebé avanza, los alimentos pueden comenzar a ofrecerse picados en trocitos.
• La
alimentación complementaria debe darse en cantidades apropiadas,
teniendo en cuenta que la capacidad gástrica de un bebé de 6 meses es de
aproximadamente 200cc (6,6 onzas )
.
.
¿Cuáles son los Alimentos que deben introducirse a partir de los 6 meses?
6 a 7 meses:
Continuar con leche materna e introducir: lechosa, melón, cambur, mango
y patilla (las frutas con color tienen más nutrientes que las pálidas).
7 a 8 meses:
Continuar con leche materna e introducir: purés de papa, apio, ocumo,
zanahoria, auyama. (los vegetales con color tienen más nutrientes que
los pálidos).
9 a 10 meses:
Verduras picaditas en trocitos, corazón de arepa, arroz cocido, plátano
carne de res o pollo en sopas, queso y mantequilla.
11 a 12 meses: Continuar con leche materna y agregar a los alimentos que el niño ya consume Granos y huevo (sólo la yema).
12 a 24 meses:
A partir de los 12 meses el niño/a ya puede estar integrado a los
alimentos que consume el resto de la familia siempre que estos no sean
alimentos condimentados, enlatados o picantes
.
.
ALIMENTACIÓN SEGURA - Importancia de la higiene.
Los/las
bebés pequeños son muy propensos a las infecciones gastrointestinales
por lo cual es muy importante aplicar prácticas de higiene alimentaria
al preparar los alimentos que van a ofrecerse. Esta es una de las muchas
razones que justifican la prolongación de la lactancia materna hasta
los dos años o más y cuando esto se logra los/las bebés sufren menos de
diarreas e infecciones gastrointestinales
.
.
ALIMENTOS NO RECOMENDADOS
Frutas cítricas, carnes crudas, bebidas gaseosas, chucherías (tipo pepitos, papitas, caramelos, frunas, chiklets, etc.)
Con
la introducción de la alimentación complementaria se inicia una nueva
etapa social, emocional y de desarrollo del comportamiento del niño/a
que involucra a otras personas, además de la madre lo cual favorece el
proceso de socialización.
Esta etapa constituye una
maravillosa oportunidad para desarrollar la comunicación, la
coordinación visual, manual y las habilidades motoras del niño/a.
La
alimentación complementaria debe hacerse poco a poco comenzando por
probaditas dándole tiempo a que el/la bebé se acostumbre al uso de la
cucharita y a la consistencia de los nuevos alimentos. La introducción
de la alimentación complementaria es un proceso que toma tiempo y que
requiere paciencia pues a través de ella estamos sentando la base de
respuestas futuras a la preferencia de nuevos alimentos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario